Friday, September 30, 2011

El misterio de la "bruja" con siete clavos en la boca

Los arqueólogos italianos trabajan incesantemente para revelar el nuevo misterio que ha surgido de las entrañas de la tierra: conocer el porqué en el siglo XIII enterraron a una mujer con siete clavos de cuatro centímetros en la boca.

Los arqueólogos que desde hace meses trabajan en un cementerio del 1200 en Piombino, en la región central de Toscana, realizaron un increíble y misterioso descubrimiento cuando en la boca del cadáver de una mujer hallaron siete clavos curvos, de cuatro centímetros, y otros trece que clavaban su ropa al suelo.

Ahora los expertos han concentrado todo su trabajo para desvelar el misterio de la que ya todos llaman "la bruja de Piombino".

¿Quién era esta mujer? y sobre todo ¿Por qué se le castigó con este gesto simbólico?, son las preguntas que desde hace semanas se hacen los responsables de las excavaciones sin aun haber llegado a una posición común.

Hace ocho siglos, en un lugar idílico, en un promontorio frente al mar del Golfo de Baratti, se enterró sin ataúd y con un "macabro rito" a una mujer de entre 25 y 30 años.

"Un descubrimiento atípico. No había visto nada igual", cuenta uno de los responsables de la excavación Alfonso Forgione, profesor de la Universidad de L'Aquila, quien lanza la hipótesis que se pudo tratar de un rito de exorcismo.

Para Forgione, se podría tratar de una mujer con problemas físicos o mentales a quien en plena Edad Media "se calificó de ser un individuo maléfico o de una bruja".

"Creemos que se trató de un exorcismo arcaico y se le colocaron los clavos para que no volviese a pronunciar maldiciones o sortilegios, pero estamos abiertos a cualquier teoría", añade Forgione.

Y es que, añade el mismo Forgione, visto que el cementerio se encuentra cerca de una iglesia y se trata de un terreno consagrado, donde yacen otras 300 personas, abre nuevas hipótesis como que la "bruja" fuera de una familia influyente y esta habría conseguido darle sepultura cristiana.

El cementerio además sigue deparando sorpresas, pues al lado de la supuesta "bruja" también se encontró el cadáver de una mujer a quien habían enterrado junto con un saquito con 17 dados de juego.

Según Forgione, en esos años el juego estaba prohibido, sobre todo entre las mujeres, y por tanto se cree que "la mujer fue una meretriz, enterrada con desprecio junto con el símbolo más bajo de la moralidad: los dados".

Los expertos han comenzado a pronunciarse sobre el misterioso descubrimiento y para Paola Villani, profesora de Literatura Italiana del Politécnico de Milán, se podría tratar del castigo a una adúltera.

Según Villani, en latín la frase "clavos en la boca" se dice "clavis oris" y en algunos textos medievales se afirmaba en latín que era el remedio contra el adulterio que prohíbe el sexto mandamiento para los católicos.

"Et sicut in sexto clavis oris ponitur in arca cordis", que quiere decir "Para el sexto, el remedio es poner clavos en la boca para que lleguen al arca del corazón".

Las excavaciones, que durarán aún un mes, habían comenzado con el objetivo de encontrar las bases de la antigua catedral de San Cerbone y los restos del santo, quien vivió en el siglo VI, pero ahora han cobrado un nuevo interés que seguirá apasionando a los estudiosos.

El hombre más pequeño del mundo

El filipino Junrey Balawing, el hombre más pequeño del mundo con apenas 60 centímetros de estatura, vive atrapado en la infancia por la enfermedad que detuvo su crecimiento y que le hace comportarse como un bebé.

Junrey, que cumplió 18 años el pasado junio, pasa la mayor parte del día mirando la calle desde el porche de la humilde choza de nipa en la que vive con sus padres y sus tres hermanos menores, en una zona montañosa del remoto municipio de Sindangan, en el sur de Filipinas.

Con motivo de su mayoría de edad, el libro Guinness de los récords lo declaró el 12 de junio el hombre adulto más pequeño del planeta, con 59,9 centímetros.

Pese a que la distinción lo considera adulto, nada en su comportamiento lo diferencia de un bebé, y como tal lo tratan todos sus allegados.

Su madre, Concepcion Balawing, de 36 años, no lo abandona ni a sol ni a sombra, ya que no puede andar ni sostenerse en pie por sí mismo, y lo lleva en brazos de un sitio a otro como si tuviera un año, la edad a la que Junrey dejó de crecer.

"Cuando di a luz estaba bien. Fue más tarde cuando dejó de desarrollarse como una persona normal. Cuando tenía algo más de un año el médico le recetó unas medicinas para fortalecer los huesos, pero creció muy poco", explica Concepcion.

"No lo volvimos a llevar al médico -prosigue- hasta que tuvo doce años y el doctor nos dijo que Junrey no sería capaz de andar y que no crecería más. Nos aseguró que no había nada que hacer, aunque lo lleváramos a otro médico".

Pese a que aparentemente sólo es capaz de balbucear algunas palabras y de repetir lo que dicen sus padres, Concepción asegura que "su cerebro funciona bien".

"Puede hablarnos para pedirnos cosas. No pronuncia bien las palabras, pero como estamos acostumbrados le entendemos", dice la madre.

Su padre, Renaldo, de 38 años, considera que, a pesar de las apariencias, Junrey es consciente de su problema y recalca que "se siente inferior a los demás niños porque muchos le ignoran cuando les llama".

Mientras habla, Renaldo sostiene en sus brazos a su hijo, que sujeta la mano de su padre con sus minúsculos dedos y de vez en cuando hace una mueca a medio camino entre el llanto y la risa.

Sólo su pecho, abultado y huesudo, distingue el cuerpo de Junrey del de un bebé y aunque es capaz de mover todos sus músculos, no puede sostenerse en pie y tiene muy poca fuerza en los brazos.

Su condición le impidió asistir a la escuela y hacer amigos de su edad, aunque sus padres aseguran que algunos de los niños más jóvenes del vecindario juegan con él de vez en cuando y lo llevan en el pequeño triciclo que le regaló el alcalde del pueblo.

"No quisimos llevarlo a la escuela porque causaría demasiada conmoción entre sus compañeros de clase. No queríamos que se sintiera diferente ni observado por otros niños", explica Concepcion.

Cuando no está mirando la calle o jugando con su triciclo, Junrey se dedica a recortar papeles o a pintarrajear cuadernos.

Sus tres hermanos, de entre 9 y 13 años, colaboran con su madre para cuidarlo y lo llaman "kuya", la palabra tagala para mostrar respeto por los hermanos mayores.

La concesión del récord del mundo supuso una conmoción para esta humilde familia que subsiste con los escasos ingresos que les reporta el trabajo de herrero de Renaldo.

La distinción de Junrey no les ha sacado de la pobreza, ya que el libro Guinness no paga por la certificación de los récords, pero todos disfrutan con el revuelo que se ha formado a su alrededor y aseguran estar "contentos de cómo ha ido todo".



Censuran a Gisele Bundchen

La Secretaría de Políticas para las Mujeres de la Presidencia brasileña pidió la suspensión de un comercial de televisión que muestra a la modelo Gisele Bundchen en ropa íntima, por considerar que refuerza el estereotipo de las mujeres como objetos sexuales de sus maridos.

La petición se hizo mediante sendos memorandos enviados al consejo responsable por la autorregulación publicitaria y a la empresa anunciante en los que además el organismo oficial manifiesta su "repudio" por la campaña, informó ayer la Secretaría en un comunicado.

El comercial del fabricante de ropas íntimas Hope utiliza a Bundchen, la modelo brasileña de mayor proyección internacional, para supuestamente enseñarle a las mujeres la mejor manera de comunicarle malas noticias al marido.

Inicialmente la modelo aparece con ropa de calle contándole a alguien, que sería su marido, una mala noticia, como que chocó el auto o que la suegra pasará a vivir con la pareja, lo que el anunciante califica como la técnica equivocada.

Después, Bundchen aparece con provocativas ropas íntimas para dar las mismas noticias, lo que sería la técnica correcta según el anuncio.

"Eres brasileña. Usa tu encanto", concluye el narrador de la pieza publicitaria.

Según el comunicado oficial, el anuncio en cuestión: "promueve el refuerzo del estereotipo equivocado de la mujer como objeto sexual de su marido e ignora los grandes avances que hemos alcanzado para desmontar prácticas y pensamientos sexistas".

El organismo, que depende directamente de la presidenta Dilma Rousseff, agrega que el comercial tiene un contenido discriminatorio contra la mujer e infringe dos artículos de la Constitución.

Empresa asegura que no quiso ofender

buen humor El fabricante de la ropa interior, en

respuesta a la nota de la Presidencia, aclaró que su propaganda tiene el "objetivo claro y bien definido de mostrar, con buen humor, que la sensualidad natural de la mujer brasileña, reconocida mundialmente, puede ser un arma eficaz en el momento de dar una mala noticia".


Antoinette Chica de portada

Tiene 30 años y un currículo extenso de actividad como maniquí.

Ahora un nuevo logro engrosa su lista de aciertos, y es que la edición nacional de Vanidades la eligió para ser la primera portada de producción propia.

La prestigiosa revista está en circulación en Bolivia desde hace 8 meses y por fin nos da la alegría de ver reflejada en su portada a una belleza local.

No fue fácil, como dijo Guillermo Prömmel, gerente general de Vanidades Bolivia. “Es un logro que se ponga a una boliviana en tapa. En otros países que una Vanidades tenga una portada local ha tomado varios años porque la revista cuida muchísimo que la producción mantenga la calidad”, agregó.

La editorial Televisa que tiene todos los derechos sobre Vanidades, les pidió en primera instancia una prueba. Querían ver si el fotógrafo y la modelo daban la talla según estándares internacionales.

Y tanto Pablo Manzoni como Antoinette cubrieron las expectativas. Era fundamental que la modelo escogida demuestre tener amplia trayectoria internacional y sea conocida.

“Cuando vieron que ha estado en pasarelas de Sudáfrica, Milán, España e Italia, quedaron convencidos”, relató Prömmel y subrayó que es un logro para el país, que se puede repetir porque a partir de esta portada, que saldrá el 7 de octubre, quedan abiertas las puertas a otras modelos que estén pasando por un momento importante en sus carreras. /GJ

Entrevista

«Como toda mujer, tengo mis dudas y miedos»
Antoinette van Dijk

Gina Justiniano

- Esta no es la primera vez que salís en Vanidades ¿estoy en lo cierto?
- Sí, en 2004 hice una producción de Chanel en Miami para una editorial de moda de Vanidades. Y hasta hice una prueba de portada que no salió. Pero puedo decir que fui la primera modelo boliviana que estuvo en Vanidades, una revista de un nivel increíble. Fue un orgullo.
- ¿Cómo te cayó la noticia de que la elegida para la primera portada nacional eras vos?
- Cuando vino la gente de Vanidades a mi tienda (boutique Doble A) a darme la noticia, me sorprendí. Es un honor estar en una portada que vaya a proyectar para todo el continente.
- ¿Fue fácil volver a posar y estar frente al lente?
- No te voy a mentir, estaba un poco estresada porque soy perfeccionista y, como toda mujer, tengo mis dudas y mis miedos. Quería que todo salga más que bien.
- ¿Tus pequeñas se dan cuenta de que su mamá es una top model?
- Rafaella (3), la mayor, se da cuenta de todo. En Bolivia Moda estuvo en primera fila, disfrutando de mis pasadas y ahora juega a que es modelo, me dice: “Mamá, ahora camino como modelo ¿o no? Carlota solo tiene un añito, así es que no dice nada.
- Después de alejarte del modelaje volvés a la carga...
- Estoy pasando por un buen momento en lo laboral. Tengo 30 años, dicen que es la mejor edad y es como mejor me he sentido hasta ahora.
- ¿Habrá más bolivianas en la portada de Vanidades?
- Sin lugar a dudas, tenemos grandes modelos y chicas con proyección internacional, no dudo que Vanidades va a recurrir a lo nuestro para hacer otra portada.



Maniquíes de ‘Leo’ Ville

Con un desfile de modelos y un cóctel, que tendrá lugar hoy a las 20:30, en sus instalaciones de la avenida perimetral El Trompillo No 1, se presentará la agencia del fotógrafo Leo Ville, que lleva su nombre.

“Ya estábamos trabajando desde hace varios meses, tuvimos siete azafatas en la reciente Expocruz y solo nos hacía falta la inauguración oficial”, comentó ‘Leo’ Ville.
Varias modelos y diseñadores de modas, que son sus amigos, le decían que abra su propia agencia, y luego de analizarlo, lo hizo.


Esta es su tercera empresa relacionada con el modelaje. La primera es su estudio fotográfico y la segunda, su revista Diva.


Su empresa tendrá modelos de pasarela, fotográficas y publicitarias.
Serán alrededor de 20 damas y luego incorporará varones, porque el mercado así lo exige, explicó este profesional del lente y agente de maniquíes.





Para conocerlo

Creativo. Nació en Santa Cruz hace 39 años bajo el signo de Sagitario y desde hace 15 se dedica a la fotografía profesional.



Está casado con Fabiola Leigue, que será la gerenta de su agencia de modelos, y tiene dos hijos: Bruno (13) y Renata (7). Dice que su nueva empresa no lo apartará de las fotografías, que seguirá trabajando con su cámara, que es su gran pasión.

Modelos de Juani Brantes en Boulevard de la Recoleta

Juani Brantes, productor artístico y profesional, presenta junto a su equipo de trabajo, el show: “Las felinas del Animal Print”, un espectáculo de pasarela que se realizará mañana a las 22.30 horas en Escaramanga Club, ubicado en el Boulevard de la Recoleta.

Este espectáculo de moda y belleza contará con una pasarela de 25 metros. Varias casas de moda y una coreografía de producción de vestuario de Juani Brantes se mostrarán en diseños exclusivos y originales de Animal Print.

Doce modelos profesionales serán las encargadas de brindar el espectáculo de modelaje y coreografía en las colecciones primavera-verano 2011-2012, y que además estarán acompañadas por un cuadro coreográfico de modelos masculinos.

Escaramanga Club es un local nuevo en la ciudad, decorado por empresarios cochabambinos que han residido una larga temporada en Estados Unidos y retornan a Cochabamba para invertir en la moda.

El Boulevard de la Recoleta es un paseo tradicional de Cochabamba, en el que sobresalen el Hotel Cochabamba, una fuente de agua, la pasarela, y una serie de restaurantes de diferentes rubros y alta cocina.

“Éste es un esfuerzo de varios empresarios y profesionales que se han unido para apoyar a nuestra industria, proteger el medio ambiente y cuidar de nuestra bella tierra cochabambina”, señala Juani Brantes.

Entre las modelos que participarán en el espectáculo se destacan Karen Montes, Cristal Morales, Carola Ribera y Tatiana Hernández Steinbach.

La fotografía está a cargo de Natadaphne y los efectos especiales en manos de Agatha Brantes.

Thursday, September 29, 2011

¿En qué gastan su dinero las Ricas?


Productos de rejuvenecimiento, lujos para sus mascotas, ropa, amores y alguna que otra inversión por ahí, son los principales destinos de la plata de las ricas y famosas.

Al parecer, su dinero sí puede comprarlo todo y las hace felices.
Es así que las excentricidades están a la hora del día como es el caso de la famosa presentadora de televisión Oprah Winfrey, que se gastó $us 25 mil en un inodoro cubierto de oro.

Tampoco se queda atrás la rubia Paris Hilton que le da una mejor vida a sus perros que a sus propios sirvientes.
Sus mini mascotas tienen una mansión propia construida para su comodidad y duermen en camas diseñadas por la famosa casa de moda Louis Vuitton./TERRA.COM
Angelina Jolie
En la tienda de ropa French Connection, junto con sus hijas Zahara, de 6 años y Shiloh, de 5, gastó más de $us 2.000 en ropa, en el tiempo récord de 15 minutos.











Madonna
Gasta más de $us 850.000 al año para verse joven. La cantante se deshace de las arrugas y las canas con un régimen antienvejecimiento, usa una crema especial en todo su cuerpo, que cuesta $us 750 dólares el frasco y duerme con ella, envuelta en un traje plástico.












Victoria Beckham
Luego de su embarazo optó por una crema de $us 4.700 para después del parto de su hija Harper Seven y así recuperar la figura.  

Tuesday, September 27, 2011

Guardianes olvidados: Existe poco conocimiento sobre la historia de los personajes de los monumentos de la ciudad

IGNORANCIA.- En su mayoría, los jóvenes son quienes menos conocen la historia de los monumentos de las plazas tarijeñas y de la historia de sus personajes.

Alexandra Urquidi Aponte

Para saber cuál es el conocimiento del ciudadano de a pie sobre los héroes que forjaron tanto el país como el Departamento, mismos que tuvieron su reconocimiento con el levantamiento de monumentos en su nombre, se hizo un sondeo de opinión a 40 personas en diferentes plazas y zonas donde se levantan algunos de éstos monumentos de hombres que dejaron su huella en la historia. La mayoría de entrevistados jóvenes no conocían la historia de los personajes, algunos ni siquiera sabían su nombre completo. Otros-muy pocos- ; sin embargo, contaron la historia de los hombres que se representaban en los monumentos, la mayor parte de los que conocen son personas adultas.
La secretaria del Consejo Municipal, Nuny Vásquez indicó que la nominación y levantamiento de estatuas la decide Ornato Público en acuerdo con la Junta Vecinal. “Ellos proponen los nombres de las calles, plazas y monumentos. Luego se decide si es factible colocar esos nombres o sugerir otros (plazas y calles). De los monumentos en particular se encarga Ornato Público.”, sostuvo la autoridad.

 Monumentos más conocidos
Las plazas más concurridas de la ciudad son la plaza central Luis de Fuentes y Vargas y la Sucre. Las personas que fueron entrevistadas indicaron conocer a los personajes de los monumentos que están erguidos en dichos lugares, el primero fundador de la ciudad de Tarija (Luis de Fuentes) y el segundo uno de los padres de la patria (José Antonio de Sucre).
Ambos monumentos son constantemente visitados y a sus pies en diferentes ocasiones se dejan ofrendas florales, se podría decir, que son los más adulados de todos los monumentos de la ciudad. Algo similar, pero con menor constancia ocurre con los monumentos de Simón Bolivar en el Parque Bolívar y el de Eduardo Avaroa en la plaza que lleva su nombre. Estos últimos son visitados especialmente en las fechas patrias como el 6 de agosto y en el día del mar, en el caso de Avaroa.

Monumento a Narciso
Campero


La plaza dedicada a Narciso Campero Leyes, es bastante concurrida, ya que se encuentra al frente de una de las iglesias más antiguas y visitadas de la ciudad, la Iglesia San Roque. Tan importante es su ubicación que la mayoría de personas jóvenes que fueron entrevistadas, indicaron que la plaza se llamaba “Plaza de San Roque”.
Tres personas adultas, dijeron el nombre correcto de la plaza y además sostuvieron de la importancia de Narciso Campero en la historia, tanto para Tarija como para todo el país.
Una señora de 50 años dijo que “Campero es un orgullo para Tarija, porque fue un gran militar y un buen presidente para el país”.
La familia Campero, realizó la placa del monumento que dice: La familia Campero a Narciso Campero Leyes, marzo del 2006.

Monumento
a Aniceto Arce

(Plaza Luis de Fuentes)
La plaza principal, no sólo honra a Luis de Fuentes y Vargas, cuyo monumento e historia con seguridad conocen muy bien los tarijeños, la plaza que diariamente es visitada no sólo por pobladores locales, sino por turistas tanto del interior, como del exterior, rinde homenaje también al expresidente de la República, Aniceto Arce Ruiz.
Diez personas fueron consultadas sobre la existencia del monumento y la historia del ilustre personaje tarijeño, cuatro de ellas indicaron que no sabían siquiera, que el monumento estaba ubicado en la plaza principal.
Dos jóvenes no pudieron mencionar quién era don Aniceto Arce; sin embargo, un joven de aproximadamente 18 años dijo correctamente que “fue presidente de la nación en 1888 y además un tarijeño de familia humilde”.
Tres personas de edad avanzada, dijeron que el monumento a Aniceto Arce está hace ya mucho tiempo atrás en la plaza , quienes consideran que este personaje tarijeño honró al país en un etapa muy difícil para Bolivia. El monumento fue construido en la gestión del alcalde Francisco Vásquez Alemán el 4 de julio de 1976.

Plaza Tres pasos al Frente

Esta plaza está ubicada en la zona del Aeropuerto, fue construida en 1994, en honor a los combatientes de la guerra del Chaco.
Según la historia, en 1933 en el Colegio Militar, el general Hans Kundt preguntó: “Señores cadetes, por su voluntad los que quieren entrar a la Guerra del Chaco den tres pasos al frente" y todos avanzaron como si fueran un solo hombre, entre éstos insignes varones estuvo el tarijeño Miguel Azurduy.
No son muchas las personas que se encuentran sentadas en las bancas de ésta plaza, o niños jugando en ella; sin embargo, se pudo realizar el sondeo de opinión a cuatro ciudadanos. Dos indicaron que sabían que la plaza estaba dedicada a los héroes de la guerra del Chaco, pero que desconocían la historia del Batallón “Tres Pasos al Frente”.
“No tengo idea de quiénes serán los soldados del monumento”, dijo una joven de 19 años.
Un hombre de aproximadamente 40 años pudo explicar que éste es un monumento muy importante que todo tarijeño debería conocer, porque forma parte de la historia propia, una historia llena de heroísmo y coraje.
El monumento fue construido en diciembre de 1993, en el Gobierno Municipal de Nelson Llanos Peña.

Monumento a Juan Misael Saracho

Es un monumento que está ubicado en la Av. Víctor Paz Estenssoro, al frente del Rectorado de la Universidad que lleva su nombre, en un espacio un tanto reducido.
Pocas personas se sientan en las escasas bancas que rodean el monumento.Las que fueron entrevistadas dijeron que Juan Misael Saracho era un educador y que también por eso, la Universidad Estatal, lleva su nombre. “Es el fundador de la U” dijo una muchacha de veinticinco años.
Una información un poco más profunda explica que Saracho fue periodista, político y pedagogo. Nació en Tarija el 27 de enero de 1857 y murió en 1915. Fundó el liceo Porvenir en Cinti, en 1879. Asistió a la guerra del Pacífico en calidad de segundo jefe del batallón Camargo, y poco después fue director del colegio Pichincha y rector de la Universidad de Potosí. Saracho fue vicepresidente del país (1909-1913 y 1913-1917). Saracho es uno de los impulsores de la educación superior en Tarija.

Monumento a la
Madre
Sobre esta plaza, la información es escasa, no se conoce con exactitud, cuándo fue construida, gente del lugar indica que tiene alrededor de veinte a cuarenta años, también es denominada “Tercera Orden Franciscana”.
El monumento que esta plaza tiene, es el de una mujer sosteniendo a su hijo, anteriormente dicho monumento se encontraba en la plaza Sucre, pero luego fue cambiado frente a la Tercera Orden Franciscana, rindiendo así honor al esfuerzo de todas las madres.
En cuanto a la historia particular de la mujer del monumento, no existe, el cual ni siquiera lleva una placa indicando cómo se llama la plaza, cuándo fue construido el monumento y qué representa el mismo.
Se realizó la entrevista a 5 personas, la respuesta de la mayoría de ellas coincidió en lo siguiente: “Es un monumento que honra el sacrificio de las madres”.

Monumento
a Pedro
Domingo Murillo

En 1805 formó parte de un grupo que conspiraría contra el gobierno español, pero fue descubierto y llevado a juicio. En 1809, lidera un grupo de patriotas que conspiró y se sublevó el 16 de julio de 1809. Pocos días después, se reunieron en un cabildo para hacer conocer un documento llamado Proclama de la Junta Tuitiva, el mismo que expresaba la liberación de las tierras del Alto Perú del Imperio español. Fue asesinado en La Paz, el 29 de enero de 1810.
Es el héroe de los paceños, en Tarija su monumento se encuentra en el Barrio San Gerónimo, razón por la cual, los residentes paceños celebran allí el 16 de julio, efeméride de La Paz.
Cinco personas fueron entrevistadas en la plaza de San Gerónimo, tres de ellas dijeron que sabían que Murillo era un héroe paceño.
Un hombre de treinta años dijo: “No sé quien es, pero creo que no es chapaco”.
Otro, dijo que “era un héroe, pero no se qué hizo por Tarija”.

Monumento a Uriondo

L a plaza Uriondo está ubicada en el barrio El Molino, en honor a Franciso Uriondo y su hermano Manuel, su historia es muy importante para el pueblo tarijeño ya que su lucha, junto a la de otros nobles hombres logró la libertad de Tarija.
El monumento fue realizado en 1992 en la gestión del presidente Jaime Paz Zamora, quien es descendiente de los Uriondo.
Cinco entrevistas se realizaron en la plaza a fin de conocer cuál era el conocimiento que la población tiene del personaje del monumento.
Tres personas de edad adulta dijeron que hacer honor a los hombres que libertaron Tarija es sumamente importante y que no se debe olvidar nunca la lucha que ellos emprendieron.
“Los jóvenes a veces olvidan a los héroes locales, pero sin ellos nunca hubiéramos llegado a ser lo que hoy somos, los hermanos Uriondo fueron y serán siempre hombres valientes de Tarija”. Dijo un hombre de 60 años.
Dos mujeres indicaron también que Uriondo fue un personaje importante para Tarija.

Monday, September 26, 2011

La hazaña vial Corumbá-Santa Cruz. El primer viaje en automóvil

Recorrer 650 kilómetros de bosques, arenales y pantanales cuando no existían caminos, poblaciones importantes ni rutas de ferrocarril es toda una aventura. Ángela Sandoval Peña hizó la primera conexión internacional automovilística entre Brasil y Bolivia. Después de un tortuoso viaje, entró al centro de la ciudad el 25 de septiembre de 1919



E l 10 de septiembre de 1919, el político y notable jurisconsulto cruceño Angel Sandoval Peña, inició una hazaña histórica, propia del coraje y alma de pioneros que exhibieron los hombres de principios del siglo XX, cuando intentaron personificar en sus propios ideales el progreso desbordante de la era industrial.


En un automóvil Ford adquirido en ese entonces en Buenos Aires, Angel Sandoval recorrió 650 kilómetros de bosques, arenales y pantanos entre Puerto Suárez y Santa Cruz de la Sierra, cuando aun no existían caminos, vía férrea ni poblaciones importantes como las que han florecido actualmente.


A través de sendas tortuosas que solo atravesaban los lentos carretones arrastrados por bueyes, y en otros casos abriéndose paso entre la selva virgen con altas temperatura del Trópico, el conductor temerario logró en los hechos la primera conexión internacional automovilística entre Brasil y Bolivia, anticipando lo que habría de ser una ruta vial de acceso hacia el océano Atlántico para un país mediterráneo como el nuestro.


Las incidencias de este viaje, siguiendo el itinerario trazado por Sandoval, la ofrecemos en forma resumida en base a datos proporcionados por el diplomático e investigador Santiago Jordán en una detallada relación del ‘rally’ automovilístico concluido con éxito a principios del pasado siglo XX.
En la madrugada de aquel 10 de septiembre de 1919, Angel Sandoval partió de Puerto Suárez, a orillas de la laguna Cáceres, acompañado de un turista inglés, con quien había trabado amistad en Río de Janeiro y su pequeño hijo Hugo Sandoval Saavedra.


La primera etapa fue de 68 km hasta el lugar denominado La Palmita, pasando por Los Yacuses.
Aquella primera jornada, cumplida en nueve horas de trayecto, fue relativamente fácil, comparada con la siguiente que pasaba por El Carmen hacia San Fermín comprendiendo una distancia de 41 km; y en la cual tuvo que salvar profundos arenales empujando el auto, tendiendo esteras de rama y abriendo sendas de más de medio kilometro en algunos casos.


La tercera etapa, correspondiente al día 13 de septiembre, se encaminó de San Fermín al cantón Santa Ana, salvando las grietas secas y escalonadas que en tiempo de lluvias formaban los famosos limos de Santa Ana. Esta zona accidentada fue salvada por un sendero provisional, que desde el mediodía le condujo desde Santa Ana hasta Ternero Muerto, la segunda estación sobre el río Tucavaca, afluente del Otuquis, en cinco horas más de agotadora marcha bajo un sol abrasador.


El cuarto día disminuyó el ritmo, notablemente, cubriendo distancias muy cortas en largo tiempo, debido a lo accidentado del terreno, donde la falta de agua se constituía en el primer obstáculo ante la imposibilidad de calmar la sed y de refrigerar el motor.


Así, hubo de pernoctar en la vía arenosa y empinada que conducía a Escobitas, agobiado por la sed y el cansancio.
El 15 de septiembre, a solo nueve días del 24, fecha de la efeméride cruceña, para la cual había programado su triunfal llegada, recorrió en la primera etapa de Escobitas a Aguas Calientes, establecimiento ganadero de Walter Lehn, dotado de aguas termales.


En tres horas recorrió los primeros 15 km. Debido a la condición del terreno, llegando a San Lorenzo, donde los pobladores le brindaron agua y provisiones.
Desde Aguas Calientes cruzó los rancheríos El Paquio, Santa Rosa y Santiagoma, situados al pie de la serranía de Santiago.
Al día siguiente llegaba a Roboré, procedente de Santiagoma, tras quemar el monte tupido donde había tenido que improvisar una senda.


A media mañana ingresó en Roboré, sede de un cuartel militar instalado en 1918. El pueblo se extendía linealmente hasta Villa Castelnau, con sus palmeras y arroyos de agua cristalina.
En esta población pasó el resto del día, reparando el automóvil, especialmente las ruedas, tan castigadas por la aspereza del camino, y que debían ser protegidas con cuero para evitar los frecuentes pinchazos.

La séptima etapa entre Roboré y la Cumbre del Turuguapas, la llevó a cabo con la ayuda de Cupertino Banegas y el personal de su estancia, debiendo pernoctar en la cima del cerro bajo el cielo estrellado.
Dos días más tarde llegaba a San José de Chiquitos, después de pasar por Taperas. Recibió gran ayuda en las diferentes estancias encontradas al paso, llegando al anochecer a la sede de una de las más importantes misiones jesuíticas que florecieron en el oriente durante el siglo XVII.

La etapa más dura -la undécima- le aguardaba entre Pupuquecito y el río Curiche Tunas, al final de la cual tuvo que vadear dicho río con la ayuda de diez vaderos sobre balsas nocturnas.
De Tunas a Tres Cruces y de allí a la margen derecha del Río Grande tuvo que emplear dos días más, atravesando caminos inundados y pantanosos, que una vez, quedaban ásperos y crispados por las huellas de los carretones. La velocidad promedio en estas etapas no superó a los 10 km por hora, en condiciones precarias y desesperantes.
Enfangados y con el automóvil completamente inmovilizado tuvo que pasar el glorioso 24 de septiembre en que añoraba llegar.
Sorteando estos obstáculos con esfuerzos sobrehumanos, emprendió la ultima jornada del viaje cruzando la margen izquierda del Río Grande en cuatros horas, con la ayuda de vaderos experimentados.
En tres horas y media recorrió los caminos planos y arenosos que conducían a Santa Cruz, haciendo ondear la tricolor boliviana desde su automóvil.
Ingresó a las calles céntricas de la capital a las cuatro de la tarde del 25 de septiembre de 1919, rodeado de espectadores y curiosos que no daban crédito a semejante proeza.

La ciudad de los Aljibes

En un nostálgico poema que bautizó con el nombre de Adiós amable ciudad vieja, Raúl Otero Reiche hace recuento de objetos, lugares y costumbres que se fueron perdiendo de la Santa Cruz de antaño. Una de sus melancólicas estrofas rememora la pérdida de los aljibes, aquellos que servían para “sonrosar con agua del cielo la tez pálida” de la ciudad.


El aljibe era parte de la vida cotidiana de muchas familias del centro hasta mediados del siglo XX. Allí, en una especie de cisterna enterrada, se guardaba el agua de lluvia para uso doméstico. Con el paso del tiempo fueron quedando en desuso y muchos fueron destruidos para realizar edificaciones nuevas. Pero no todos se perdieron. Un relevamiento de la Dirección del Centro y Patrimonio Histórico (Dicephai) en la zona del casco viejo ha registrado la existencia de 33 aljibes y se supone que aún haya 15 más.


La Dicephai tiene previsto recorrer el área central (hasta el primer anillo) para relevar y fotografiar todos los aljibes que aún falta por documentar. “El objetivo es realizar un catálogo en el que se muestren sus características y singularidades. De este modo queremos dar a conocer la importancia que tuvieron en la vida de los cruceños de antaño”, explica Jery Dino Méndez, director de la mencionada dependencia municipal.


La provisión de agua para la ciudad en la época colonial y después de instalada la República era a través de un arroyo que cruzaba la pampa del Pari y recorría lo que hoy es la avenida Cañoto. Según el lugar donde vivían los pobladores se aprovisionaban de la cantidad que necesitaban.


Los aljibes aparecieron mucho tiempo después y solo las personas con recursos económicos los podían construir, porque eran costosos. En su mayoría la gente optaba por unas tinajas grandes, también llamadas ‘tinas’ en las que recogían agua de lluvia y que estaban enterradas en un sector del patio de las casas. Otra opción eran las norias, que se hacían cavando en la tierra de forma circular hasta encontrar agua. Estos pozos eran revestidos de ladrillo desde el nivel del suelo hasta la altura de un metro o más.


En cambio, los aljibes eran depósitos de agua subterráneos construidos de ladrillos y del tamaño de una habitación. Estaban situados en la parte central del primer patio de las casonas. Se abastecían del agua de lluvia que caía sobre los tejados, de donde era recogida por canaletas de palmeras labradas y transportada a través de las mismas hasta el depósito que estaba enterrado, como bien describe Mario Knez Soliz en su libro La hotelería en Santa Cruz de la Sierra (1892-1992) “El agua se extraía a través de una roldana, soga y cubo de madera, método que luego fue sustituido por el balde”, detalla Knez.


“Recuerdo que mi abuela ponía unas trancas de madera en las canaletas para que no ingrese ‘la primera lluvia’, porque el agua venía sucia. Recién en la segunda se las liberaba. Después utilizábamos el agua para todo”, cuenta Deisy Paz Rivero, que mantiene todavía en su casa de la calle Indepencia el aljibe que en 1925 construyó su padre Jorge Paz. “Todavía se llena de agua, pero dejamos de utilizarlo a principios de los años 60. Ahora lo mantenemos como un objeto decorativo”, explica.


Para Boris Suárez también era solo un objeto decorativo del patio de su casa, la que hace seis años adquirió a la familia Bauer Céspedes en la calle Arenales, pero se dio cuenta de que podía aprovechar el agua que aún recibe su aljibe y actualmente a través de una bomba extractora la utiliza para regar las plantas de su jardin.


En su mayoría los aljibes son de propiedad privada, pero han sufrido algunos cambios y se adecuaron a las actividades actuales de sus dueños. Son la atracción y un elemento importante en sus patios. “Algunos les han agregado iluminación, les han colocado plantas alrededor o fuentes de agua, pero en definitiva el concepto del aljibe aun se mantiene vivo”, comenta Méndez. Ejemplo de ello es el que se encuentra en el patio central del bar restaurante Sake (calle 24 de Septiembre) y otro es el que ha dado nombre al también restaurante de comidas tradicionales, de la calle Ñuflo de Chávez, esquina Potosí. Sus propietarios, Javier Libera y Jacobo Zapata no quisieron tenerlo solo como adorno, lo restauraron y nuevamente contiene agua.

Con la misma idea Cynthia Foiani piensa volver a activar el que está en el primer patio de la casona del residencial Bolívar. “En épocas donde cada vez es más costoso tener agua, tener este aljibe me permite tener un excelente reservorio”, reflexiona y luego cuenta anécdotas de su niñez, cuando se utilizaba el agua del aljibe para beber o bañarse.


Detrás de estrechos pasillos que dan a patios interiores todavía quedan estos rastros de aquella ‘amable ciudad vieja’ de la que hablaba Otero Reiche y que vale la pena recuperar para la memoría histórica de Santa Cruz.

El aljibe es y fue utilizado por diferentes culturas
La palabra aljibe proviene del árabe hispano algúbb, y este del árabe clásico gubb. Con otros nombres, pero con las mismas características y funciones, distintas culturas lo han utilizado para almacenar agua.


Por ejemplo, los antiguos mayas de la península de Yucatán, además del agua que obtenían de los pozos considerados sagrados y denominados cenotes, tenían aljibes subterráneos llamados ‘chultunes’, donde almaceban agua de lluvia.


Los aljibes también fueron utilizados por los árabes que conquistaron lo que hoy es España, para abastecer barrios enteros, como el emblemático barrio del Albaicín de Granada. Muchas de esas construcciones siguen siendo usadas por los lugareños y son un atractivo turístico más de esa bella ciudad.


Este sistema de contención ha sido la única fuente de agua potable en muchas localidades y pobaciones como sucede en la isla de Capri (Italia), donde posteriormente fue complementada con la importación de agua desde la parte peninsular del país. También se ha utilizado, y se sigue utilizando el aljibe en algunas de las Islas Canarias, donde es parte inseparable de la construcción de una vivienda. Tal es la importancia que tienen para la vida diaria de los lugareños, que las aguas que surten al aljibe pertenecen al propietario de la casa, aunque provengan de tejados o canales de viviendas colindantes. La ley defiende este derecho actualmente.


En Bolivia la instalación de aljibes en el Chaco ha sido propuesta como una de las soluciones para combartir las fuertes sequías que sufre esa parte del país. Con sistemas más modernos ya hay algunos de ellos instalados.


Otro ejemplo de su aplicación actual es el municipio de San Antonio de Lomerío (a 400 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra), donde la ONG Green Cross Bolivia ha ayudado a que sus pobladores construyan aljibes para captar el agua de la lluvia y así puedan abastecerse todo el año de este líquido vital.


Los aljibes tradicionales son todavía confeccionados con ladrillos incorporados con argamasa, mientras que sus paredes internas recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco, ya que estos materiales evitan las filtraciones y la putrefacción del agua.
(Para tener detalles de los aljibes de la ciudad de Santa Cruz puede visitar la dirección: http://www.eldeber.com.bo/extra/2011-09-25/ALJIBES-GMSC.pptx




El arquitecto proyectista y ejecutor de la obra, Carlos Cadario (en la foto), comentó que la estructura abovedada tenía más de un centenar de años y muros de 50 centímetros de grosor que fueron abiertos por uno de los extremos. “Descubrimos que estaba construido en la exquisita tipología arquitectónica de planta redonda y cubierta en forma de cúpula iluminada cenitalmente, al cual llegamos a través de la construcción de un túnel de 15 metros de longitud.”


Una de las curiosidades de este aljibe es que proporcionalmente es el 10% de las medidas del famoso Panteón de Roma,también conocido como de Agripa, que es un templo circular construido en la hoy capital italiana a comienzos del imperio romano. El aljibe tiene cinco metros de diámetro y cuatro metros de altura. No tiene daños en su estructura. El túnel, a través del que se accede a su parte interior, tiene paredes de hormigón.


La parte central mantiene una temperatura y humedad ideales para la conservación de vinos y es por eso que se decidió utilizarlo como bodega. Se ha colocado una mesa y sillas en la parte central para reuniones de confraternización. La obra que se realizó entre 2007 y 2008 es uno de los sitios más visitados de esta casona patrimonial y requerido por empresas que lo alquilan para realizar distintas actividades.
Una bodega de vinos
Durante el proceso de recuperación de la casona patrimonial que tiene la Fraternidad Haraganes en la calle Ñuflo de Chávez y Chuquisaca se tomó la decisión de recuperar y dar uso a el aljibe que se encontraba en el subsuelo del patio principal de la antigua edificación.

Tradición . Esa herencia lúdica de los cruceños

El enchoque, el trompo, la carrera de embolsao, el jocheo de toros y muchos otros divertimentos de niños y jóvenes parecen perdidos u olvidados, pero contra todo pronóstico aún gozan de buena salud. Tal vez con mayor fuerza en los pueblos, pero todavía no se les puede dar la carta de defunción como muchos pesimistas proclaman.

Basta con darse una vuelta por el sector de ventas de artesanías en el mercado Los Pozos y consultar a las venteras. Ellas le dirán que los trompos no faltan y se los vende por Bs 12. Tampoco faltan los distintos modelos de enchoques y, a pesar de que se juega muy poco, también se puede comprar el topo, una especie de pelota de trapo con plumas que antes era uno de los juegos más populares.
En las fiestas de muchas poblaciones no puede faltar el jocheo de toros en el que los jóvenes ponen a prueba su habilidad y destreza.


No hace falta que se los imponga, estos y otros juegos tradicionales siguen llegando a la gente, que los sigue disfrutando. Tal vez ahí está el secreto.

Estudio muestra que la cerveza hidrata igual que el agua después del deporte


Un estudio presentado en Bruselas demuestra que el consumo moderado de cerveza después de practicar ejercicio físico es tan efectiva como el agua para la rehidratación y la recuperación, según han afirmado expertos médicos.

Ésta es una de las conclusiones presentadas en el "VI Simposio Europeo en Cerveza y Salud", donde han participado especialistas de la Unión Europea en medicina, nutrición y alimentación, entre ellos varios españoles. El doctor Manuel Castillo expuso los resultados de un estudio llevado a cabo con un grupo de hombres jóvenes, y que consistió en medir la reacción del cuerpo a la ingesta de agua o cerveza tras realizar un esfuerzo físico intenso.

La conclusión fue que una cantidad moderada de cerveza -en concreto, dos "tercios" o botellines- "no representa ningún problema que perjudique la rehidratación que se produce tras el ejercicio". En este sentido, la cerveza sería "exactamente igual que si tomáramos agua", por lo que recomendó el consumo de la bebida fermentada a todas aquellas personas que no tengan ninguna contraindicación.

"No se encontró ni un efecto específico ni uno negativo que se pudiera atribuir a la ingesta de cerveza en comparación con la ingesta sólo de agua", dijo.

Asimismo, señaló que descarta que exista "alguna relación" entre el consumo de cerveza y la tendencia a desarrollar "barriga cervecera". El doctor Ramón Estruch explicó, por su parte, los resultados de varios estudios que demuestran que el consumo moderado de la cerveza "ayuda a la prevención de accidentes cardiovasculares, gracias a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios de las arterias".

Además, proporciona protección frente a factores de riesgo cardiovascular como son la diabetes, mejora de la presión arterial y otros.

Sunday, September 25, 2011

Fotos Chicas premier

Chicas Premier inicia su campaña 2012 con gran fuerza. El scouting continuará a nivel nacional hasta abril del próximo año, por lo que aún se siguen buscando nuevos talentos con potencial en las distintas ciudades del país.

El 2011, las actividades más importantes para estas bellas modelos son el calendario y el spot publicitario que realizarán en noviembre, y esta inédita sesión de fotos que tiene como objetivo que la espera del gran espectáculo sea más dulce que nunca. El 2012 Chicas Premier se viene con todo: más producciones fotográficas, el tan esperado show que está programado para junio, donde se contará también con invitadas de Argentina. Como todos los años, también habrá la participación de algún artista internacional invitado, cuyo nombre está aún por definirse.

Show 2012

Con una escenografía nunca antes vista

1. Karla Irahola
2. Diana Verduguez
3. Carolina Asín
4. Gabriela Guzmán
5. Paula Peñarrieta
6. Tatiana Estrada
7. Andrea Ballón


Marcos Escudero:Héroe Cochabambino

Al recordarse los 201 años de los sucesos que iniciaron la lucha por la independencia en Cochabamba | me parece pertinente que recuperemos para nuestra historia la figura de Marcos Escudero.

Acostumbramos encumbrar como héroes sobre todo a quienes liderizaron batallas o murieron como mártires, lo que nos lleva a cultivar una imagen militarista y guerrera de la historia, y a olvidar los costos humanos y sociales de esa actitud. Por lo que sé, Marcos Escudero merece ser recordado como un héroe, pero no de la batalla y la muerte, sino de la creación de instituciones, de la promoción de la libertad y de la cultura.

Encontré su nombre casualmente, en un certificado que expidió de puño y letra en 1850, recordando haber presidido un examen de grado seis años atrás, en su condición de Cancelario de la Universidad de San Simón.

Esto fue lo primero que llamó mi atención, porque su nombre no figura en las listas oficiales de la Universidad, confeccionadas a partir de una historia escrita por el Dr. Carlos Walter Urquidi. Esta omisión se explicaría por la pérdida de una buena parte de los archivos de la Universidad correspondientes a su primera años de funcionamiento. De hecho, el certificado de Escudero responde al requerimiento de un profesional que pide nueva certificación justamente por haberse perdido su expediente.

La condición de Cancelario de Marcos Escudero está avalada por su carta, firmada de puño y letra en papel sellado de la época, así como por otras dos cartas suscritas en el mismo año de 1850 por quienes fueron Secretario General y Prosecretario de la Universidad durante su gestión, los Drs. Melchor Jose Reyes y Manuel Protacio Laredo.

También lo menciona como Cancelario el Escribano Público Pedro Torres en el acta del examen de grado de 1844 que presenta el requeriente en 1850.

No cabe pues duda alguna de que Marcos Escudero fue Cancelario de la Universidad y de que su nombre debe ser incorporado en su historia oficial.

Buscando datos adicionales de Marcos Escudero, encontré también que su nombre aparece entre los integrantes del primero consejo universitario de 1832, por lo que fue también uno de los fundadores de San Simón.

Más importante aún, Escudero se encuentra entre los fundadores de la República, en condición de diputado por Cochabamba a la Asamblea Deliberante de 1825. Su firma está estampada en el Acta de Independencia de la República Bolívar, como se llamó originalmente nuestro país.

Como él, fueron también diputados en la Asamblea Deliberante y Cancelarios de la Univesidad los doctores Mariano Méndez, Jose Manuel Cabello, Miguel Vargas y Manuel Argote, de manera que de los 13 firmantes por Cochabamba del Acta de Independencia, cinco fueron luego Cancelarios de la Universidad.

El nombre de Marcos Escudero figura reiteradamente en el Libro Mayor de Sesiones de la Asamblea como uno de los diputados que asistió con mayor regularidad. No fue parte de la directiva ni de comisiones especiales de negociación con Sucre, pero a pesar del carácter escueto y resumido de las actas de la Asamblea, se puede atisbar la figura de Escudero entre quienes buscaron dar profundidad política y filosófica a las deliberaciones de la Asamblea. En efecto, es a sugerencia suya que se debate la organización de la República y su propuesta, finalmente aprobada, es que sea una democracia representativa.

En esa ocasión Escudero seguramente culminaba una larga lucha, pues también encontramos su nombre entre los integrantes de la Junta Provincial de Cochabamba, organizada en 1811, luego de los sucesos del 14 de septiembre.

Siguiendo instrucciones de la Junta de Buenos Aires, se convocó a la elección de los miembros de una Junta Provincial subalterna en Cochabamba. Organizada la ciudad, los vecinos eligieron a los representantes de los ocho cuarteles y el 5 de abril de 1811 lograron nominar a los miembros de la Junta, incluyendo en ella al Alcalde Pedro Miguel Quiroga y al Regidor Mariano Antezana. Estos, sin embargo, renunciaron a sus vocalías en la Junta aduciendo motivos de servicio público en otros cargos, y el 14 de abril los electores volvieron a reunirse para llenar esas vacancias. Quiroga fue reemplazado por Manuel de la Vía, que obtuvo cinco de los ocho votos, y Antezana por Marcos Escudero, quien logró siete de los ocho votos.

La Junta se instaló el 15 de abril de 1811. Estaba presidida por Francisco del Rivero y la integraron Vicente Ramón de Espinosa y Arrázola, Pedro Vidal, Doctor Sebastián de Irigoyen, Mariano Zalamanca, Ramon Laredo, José Gabriel Gumucio, Manuel de Cabrera, Manuel de la Vía, Marcos Escudero y José Mariano Dies de Medina según lo acreditó el Escribano de su Majestad Público y de Cabildo Marcos de Aguilar y Peres.

Estos datos deberían estimular una investigación más detallada de este olvidado cochabambino. Y vale la pena hacerlo para beneficiar a nuestra memoria y decirles a nuestra contemporáneos que su dedicación cívica hoy, tampoco será olvidada mañana. Marcos Escudero fue parte de las luchas por la independencia, contribuyó a la creación de la república y a la fundación de nuestra democracia, y aportó también al desarrollo académico del país apoyando la creación de la Universidad y dedicándole trabajo muchos años. Razones de sobra para incluirlo en el panteón de nuestros héroes.

Saturday, September 24, 2011

Coronaron a la reina de Santa Cruz

Este evento que es organizado por Pippo Galarza, peinador de reinas, se lleva a cabo desde hace 24 años, en el que se rinde homenaje a la gesta cívica cruceña, a sus tradiciones y a su cultura.


Antecedió la coronación de Nathalie, la presentación de las artistas ‘Chichita’ Vega, Guísela Santa Cruz, Fátima Trujillo, Sonia Barrientos y ‘Ñeca’ Rodríguez, que le cantaron a Santa Cruz.


Estuvieron como invitadas de honor, las reinas del Carnaval, Davinia Fernández; de la Academia Tahuichi, Alison Gemy, de la Tradición, Mariela Reyes y Catherine Villarroel, la soberana del año pasado.


Luego del desfile de las 18 princesas, que estuvieron acompañadas por los cadetes del Colmilav, apareció Nathalie Brown, ataviada con un elegante traje color blanco con dorado, elaborado por ‘Yolita’ Pedriel.


Después de recibir el aplauso del numeroso público que se dio cita en El Arenal, la soberana fue coronada como Reina de Santa Cruz 2011.
Pippo Galarza destacó las virtudes de la soberana. Dijo que además de ser una bella joven, era un ejemplo para la juventud, pues se destaca en sus estudios (Comunicación Social en la Uagrm) y como deportista.


La fiesta que tuvo el ritmo de la chobena, el carnavalito y el taquirari concluyó con una lluvia de fuegos artificiales, que iluminaron el cielo cruceño, en el 201 aniversario de su gesta libertaria.

Friday, September 23, 2011

La comunidad israelí tiene un bastión en la zona de El Rosario

En la avenida Illampu, la comunidad judía tiene negocios vinculados al turismo y hasta una sinagoga. Sin embargo, entrar en contacto con sus miembros es complicado.

La avenida Illampu, la calle Santa Cruz y la Sagárnaga -también conocida como la tradicional zona de El Rosario, en inmediaciones de la iglesia de San Francisco- son parte de la zona turística de La Paz. Allí se encuentra gran parte de los hoteles y hostales que alberga a miles y miles de turistas por año. Los visitantes que llegan a conocer el país vienen de diferentes sitios del mundo, pero Bolivia es uno de los destinos favoritos de turistas israelíes.

Muchos de ellos llegan para conocer personalmente el escenario en el que en 1981, casi de milagro, sobrevivieron el aventurero israelí Yossi Ghinsberg y su amigo estadounidense Kevin Wallace, en tanto que sobre otros dos compañeros de viaje no hay noticias hasta la fecha. Perdido en las inmediaciones del río Tuichi, Ghinsberg fue rescatado por el experimentado cazador selvático Abelardo Tudela, más conocido como “el Tarzán boliviano”, cuando prácticamente ya no tenía esperanza alguna de sobrevivir.

De retorno a su nación, Ghinsberg escribió Jungle. Come Back from the Tuichi (Jungla. Retorno desde el Tuichi), un best seller en el que está basado un documental de Discovery Channel y que convirtió al Madidi en uno de los destinos privilegiados para los israelíes.

En hebreo

Los restaurantes y las agencias de viaje de la calle Illampu, en la zona de El Rosario, no solamente tienen letreros y prospectos de información en inglés, sino también en hebreo. En esa tradicional vía y sus alrededores se puede encontrar restaurantes que ofrecen las comidas típicas de Israel. Platillos como el humus, el falafel, el shakshuka o el jahnun están a la orden del día y en la calle Santa Cruz hay una sinagoga en la que se recibe a los viajeros. Sin embargo, su mundo sigue siendo una incógnita para la mayoría.

Las agencias de viaje y las tiendas de ropa para deportes de montaña son los únicos sitios en los que se puede obtener cierta información. “Aquí hay algunos hoteles, restaurantes y tiendas judías, y también hay una sinagoga”, dice el vendedor de una tienda de ropa. “Se los ve los sábados, con sus gorritas típicas y salen a pasear”, afirma, refiriéndose a la “kipá” o “yarmulke”, la gorra ritual usada por los hombres en la religión judía.

“Los sábados ellos descansan, se los ve paseando por el barrio. Los viernes se reúnen todos en la sinagoga y es como una fiesta”. En la religión judía el sábado, o “shabbat”, es el día señalado por Dios para el descanso. En las sinagogas la celebración del “Shabat” se inicia con la entrada del sol el viernes, al final de la tarde.

Reservados

“No creo que logre hablar con nadie de la comunidad judía, ellos son muy reservados”, dice la dueña de una de las tantas agencias de viajes, que también tiene un letrero en hebreo en la puerta. ¿Quién le escribió el letrero?, le pregunto. “Una turista de Israel”, contesta la mujer y traduce: “dice ‘viajes a por toda Bolivia. Pase’”.

Los turistas se registran en los hoteles de la zona, pero en especial en el hostal Gloria y en el hotel “El Lobo”, donde también funciona un restaurante con comidas israelíes.

El mesero de “El Lobo”, Lorenzo (nombre ficticio), recibe a los clientes con amabilidad, pero su cordialidad empieza a decrecer cuando se le hace preguntas. “La dueña no está”, afirma. Sus respuestas son imprecisas y no puede esconder su evidente incomodidad.

En la zona hay múltiples servicios, además de los turísticos, para los visitantes israelíes, como lavanderías y otros, que se diferencian por sus mensajes en hebreo que invitan al visitante.

La sinagoga

Me siento a esperar a la dueña de “El Lobo” antes de encaminarme hacia la sinagoga.

El mesero sabe que espero a la propietaria, pero cuando llega no me avisa quién es y tampoco le dice a ella que la estoy esperando.

¿Esa señora era la dueña? , le pregunto, cuando la mujer ha desaparecido. “Sí”, responde. “¿Por qué no le dijo que la estoy esperando? “Dígale usted si vuelve a salir”, contesta, pero accede finalmente a ir a buscarla. Cuando vuelve, me informa que la dueña no me atenderá ahora y más tarde, tampoco.

“¿Es usted de Israel?”, cuestiona el cuidador de la sinagoga que de afuera sólo parece ser un garaje. “Aquí sólo vienen turistas de Israel a dejar sus cosas”, pero si usted no es de Isarel, no la van a atender”, explica cuando pido hablar con el rabino. La respuesta, una vez que vuelve de conversar con él, es la siguiente: “El rabino es una persona muy ocupada y no puede hablar con usted”.

La comunidad le da un toque especial a este sector de El Rosario, una de las zonas más tradicionales de La Paz.

“Nuestro pueblo está en guerra”
Página Siete / La Paz

“Me encanta Bolivia”, dice un turista israelí de 30 años que está hospedado en uno de los hoteles de la calle Illampu. “El problema es que estamos en guerra, creo que ésa es la razón”, dice cuando le pregunto por la causa de la reserva. “La gente religiosa también es muy estricta y cerrada”, explica. “Para mí la guerra es estúpida y estoy cansado de ella, hace que tengamos rabia y miedo unos de otros. A mí en particular no me interesa ir a restaurantes donde puedo comer la comida que hay en mi casa, porque quiero comer cosas distintas. Yo no tengo problemas, porque como de todo, también cerdo”, dice.

“Es por la guerra y por la historia de los judíos”, dice otro visitante que está a punto de viajar a Yungas. “Gran parte de los judíos vive en el extranjero y han vivido siempre en el extranjero, entonces es importante la solidaridad entre nosotros, por eso si algún turista judío tiene un problema, puede ir a una sinagoga como la que hay aquí para que le ayuden”, afirma.

“Aquí en la sinagoga te dan un espacio para que dejes tus cosas, te dan información sobre los viajes que puedes hacer o sobre cómo moverte en La Paz y en otros lugares de Bolivia”, dice una joven turista israelita que acaba de llegar a La Paz. Ella cuenta que el rabino es un hombre joven que vive junto a la sinagoga con su esposa y su hijo, y que es una persona amable y agrega que su reserva se debe a que la religión es muy “estricta”.

La joven también sostiene que da seguridad y tranquilidad a los padres de los turistas saber que sus hijos pueden acudir a un lugar donde, si tienen un problema, les pueden ayudar .

“Si alguien tiene, por ejemplo, una enfermedad o un accidente, aquí seguro que te van a ayudar y van a contactar a tus padres. Nosotros viajamos desde que somos muy jóvenes”, dice. “La comida que ofrecen aquí es tradicional, que se prepara según las reglas de la religión. Es comida especial que ellos cultivan para comer. No hay nada de afuera”, señala.

Los turistas que se quedan y comen en la sinagoga no deben pagar nada. En el comedor hay una urna de vidrio en la que se reciben donativos de los viajeros. Cada quién deja lo que puede o cree pertinente.

Thursday, September 22, 2011

UNA “TOP” DE LA MESÓN ALEJANDRA PANOZO, TALENTOSA MODELO

Su altura (1,80 mts.), lindas facciones y delgada figura la han llevado a ser una de las modelos “top” de la Agencia La Mesón.

Alejandra Panozo Mugurtegui, de 19 años, representó a Bolivia, a principios de este año, en el certamen Miss Atlántico Internacional, concurso al que fue por haber ganado el puesto de primera finalista en el Elite Model el año pasado en Cochabamba.

Hace poco desfiló en Amazonía Moda y el próximo miércoles 28 de septiembre, Alejandra será una de las modelos que participará en la graduación del último curso de La Mesón. El evento se realizará en el Centro de Convenciones El Campo.

¿Hace cuánto tiempo modelas?

Desde que tenía 14 años, cuando ingresé al curso de modelaje de La Mesón, pero comencé a participar en desfiles a mis 15 años.

Participé en el primer desfile de Bolivia Moda que se hizo en Cochabamba. Este año estoy trabajando mucho más porque ya salí del colegio.



¿Qué estás estudiando?

Ingeniería Civil en la Universidad Mayor de San Simón. Escogí esa carrera porque me gustan mucho los números.



¿Qué es lo que más te gusta de modelar?

Me gusta mucho la pasarela y las fotografías.


Wednesday, September 21, 2011

EL PRINCIPAL ES EL DE LAS FLORES Y LA PRIMAVERA. ES UN DíA DE FIESTA Bolivia celebra cinco eventos

Bolivia celebra hoy cinco acontecimientos asociados con el inicio de la estación de la primavera: El Día del Amor, del Estudiante y la Amistad; pero también es el Día del Médico y del Fotógrafo.

Las celebraciones comenzaron esta semana con el Festival de las Flores y la exposición de regalos y tarjetas en las calles.

Hay también fiestas en los colegios y agasajos para los estudiantes.

También se recuerda el Día de la Paz y Alzhéimer

fiestas

Colegios y universidades festejan hoy el Día del Estudiante con diferentes actividades. Alumnos de algunas unidades educativas suelen salir a las calles disfrazados, acompañados de una banda de música y profesores. El pasado lunes, la Asociación de Colegios Particulares realizó una fiesta de agasajo a todos los asociados, en el colegio Maryknoll.



países

El 21 de septiembre es celebrado en varios países; Argentina, por ejemplo, festeja el Día de la Primavera, Día del Estudiante, Día del Fotógrafo, Día de la Radio, Día de la Ciencia y Técnica (en Buenos Aires) y Día de la Sanidad. En Paraguay, la primavera y juventud también son motivos de celebración. En Chile, que hace pocos días conmemoró un año más de independencia, celebra este día como la mayoría de los países, el Día de la Primavera y Día de la Radio. Uruguay, además de las celebraciones comunes con otros países es el Día del Universitario y de la Industria Farmacéutica y Cosmética.



otros

Hoy también se recuerda el Día mundial de la enfermedad de Alzhéimer, Día Internacional de la Paz y Día del Artista Plástico.

Mujer de 69 centímetros es la más pequeña del mundo

Una estudiante universitaria de 69 centímetros, entre cuyas aficiones está el baile y ser animadora, es oficialmente la mujer más pequeña del mundo, según ellibro Guinness de los Récords, informó hoy el portal informativo chileno latercera.com y que cita a la agencia de noticias Reuters.

Bridgette Jordan, de 22 años, y su hermano menor, Brad, que mide 98 cms, también fueron designados los "hermanos vivos más pequeños" del mundo.

A Brad Jordan, de 20 años, le gusta el kárate, la gimnasia, el básquetbol y los trucos de magia.

Los hermanos, que acuden a la universidad Kaskasia de Illinois, nacieron con el tipo II de enanismo primordial osteodisplásico de Majewski.

"Creo que todo el mundo debería confiar en sí mismo", dijo Bridgette en un comunicado.

Anteriormente, la mujer viva más pequeña del mundo era Elif Kocaman, de Kadirli (Turquía), que medía 72 centímetros. La holandesa Pauline Musters, con 61 centímetros y que murió de neumonía a los 19 años en 1895, es la fémina más pequeña de la que se tienen registros.

Las flores y el amor dan la bienvenida a la primavera

Hoy se inicia la primavera en el hemisferio sur, la estación considerada la más bella de las cuatro que existen y la más esperada por la gente.

Poetas, pintores y artistas retratan a la primavera en sus lienzos y versos, y destacan el colorido de sus flores.

La primavera, según los poetas, ejerce un poder muy especial en todas las personas. En esta época comienzan a florecer las plantas, cambian los colores de todo lo que nos rodea y, como todo lo externo repercute en nuestro interior, eso estimula nuestro deseo de alcanzar la plenitud emocional: si estás en soledad, esto implica encontrar una pareja.

Venimos de un período de aletargamiento. En frío nos da pocas ganas de salir a la calle. Con la llegada de esta estación, nos damos cuenta que ese período de hibernación llega a su fin.

La estación de las flores y del amor

TRANSICIÓN La prima-vera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas, la transición entre el invierno y el verano. El término primavera significa primer verdor.

En Bolivia, el 21 de septiembre es el Día de La Primavera, el Día del Amor y de la Amistad, el Día del Estudiante y del Médico.

Tuesday, September 20, 2011

Vivir con una persona con alcoholismo

Los grupos de familiares y amigos de alcohólicos (Al-Anon) Cochabamba, invita a la conferencia informativa sobre: “Vivir con una persona con problemas de alcoholismo” que se realizará hoy en el salón Augusto Céspedes de la Casa de la Cultura, a horas 18:30.

Convencidos que el alcoholismo es una enfermedad que afecta no sólo al que la padece, sino a la familia y amigos, es necesario que ellos cuenten con la información correcta para sobrellevar esta situación, pues un cambio de actitud en las personas puede ayudar a la recuperación, explican los organizadores.

Los grupos de familia Al-Anon son una hermandad de parientes y amigos de alcohólicos que comparten sus experiencias, fortaleza y esperanza con el fin de encontrar solución a un problema común: el alcoholismo.

Santa Cruz con el reto de crecer más

En la vía del progreso y la competitividad, Santa Cruz enfrenta el desafío de dar más impulso a su crecimiento para mantener su liderazgo como ‘locomotora’ económica de Bolivia. En ello coinciden analistas y representantes de sectores productivos del país, que destacan la importancia de que este departamento incremente su producción regional a tasas más elevadas en forma sostenible para hacer frente a la creciente población y generar más y mejores empleos.

Santa Cruz continúa siendo el primer departamento en contribución al PIB de Bolivia (aporta con un 27%), es líder nacional en exportación de productos no tradicionales (con más del 60%) y sobresale por su elevada provisión de alimentos al país (alrededor del 70%). También se destaca por contar con la mayor población económicamente activa, por su alta recaudación tributaria y por haber mejorado sus indicadores de desarrollo humano. Asimismo, Santa Cruz se ha transformado en un destacado centro de negocios de Bolivia siendo sede de importantes eventos.

La Fundación Milenio considera que para que Santa Cruz continúe con esos indicadores positivos, es necesario el apoyo del Estado con políticas públicas que acompañen el crecimiento.
Para ello, según esa institución, se requiere seguridad jurídica para el sector agroindustrial, acceso a créditos blandos con incentivos de bajas tasas de interés, además de anular las restricciones a las exportaciones, abandonar la apreciación del tipo de cambio “que causa problemas de competitividad internacional” y mayor apertura de mercados.
El Centro Boliviano de Economía de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz observa que a raíz de que en los últimos años se ha evidenciado una desaceleración en el ritmo de crecimiento el reto es aumentar la producción regional.

“El desafío pasa por aumentar la producción no sólo a través de una mayor acumulación de factores de capital y mano de obra, sino que la misma sea de calidad, y para ello es primordial incrementar la productividad. Es necesario revisar las políticas públicas que restringen las exportaciones y definen niveles de precios, y aplicar los beneficios desarrollados por la biotecnología y que otros países vienen aprovechando. De igual manera, es esencial el desarrollo de otros sectores que puedan generar mayores ingresos como el turismo y los servicios especializados”, señala.

El economista Teófilo Caballero afirma que el gran reto de Santa Cruz es alcanzar tasas de crecimiento económico por encima del 6,5%. “Este departamento posee la tasa de crecimiento demográfico más alta del país (...) El crecimiento de la economía cruceña está por debajo de la economía boliviana en comparación a otros años y eso es un grave problema estructural”, puntualizó.

Algunos desafíos

- Proyectos. Desarrollar los proyectos estratégicos pendientes. Entre ellos la industria siderúrgica de Mutún, Puerto Busch, Proyecto Múltiple de Rositas, conexión ferroviaria Santa Cruz-Cochabamba, además de los proyectos de biocombustibles y producción de líquidos de gas natural.

- Infraestructura. Desarrollar la infraestructura física necesaria que permita superar las barreras que supone la mediterraneidad para el acceso a mercados externos y generar corredores interoceánicos de comercio y servicios.

- Incentivo. Urge seguridad jurídica y políticas estatales que coadyuven y estimulen las iniciativas privadas. Es necesario una mayor inversión.

Diagnóstico FODA

Fortalezas
Con amplio potencial productivo

- Indicadores. Santa Cruz sigue siendo el primer departamento en la contribución del PIB, el de mayor población económicamente activa, el que genera una mayor recaudación tributaria, produce el 72% de los alimentos para todo el país y el que ha mejorado considerablemente sus indicadores de desarrollo humano.

- Industria. Gran potencial de recursos naturales y mano de obra con elevada aptitud para tecnificarse y de bajo costo.

- Comercio. Sobresale por su posición geográfica estratégica en el Cono Sur, su gran potencial de recursos naturales y su mano de obra joven.

- Producción. Condiciones geográficas favorables a las actividades productivas vinculadas a granos principalmente.

- Empresarial. Institucionalidad empresarial bien consolidada, fuerte actitud empresarial emprendedora. Santa Cruz posee un importante potencial turístico

Oportunidades

Proyectos y mercados atractivos

- Industria y comercio. Alta demanda mundial de productos agroalimentarios. Mercado interno en crecimiento. Demanda internacional insatisfecha, particularmente en Asia. Ventajas de algunos acuerdos comerciales. Nichos de mercado en zonas fronterizas. Inversión extranjera de países emergentes.

- Economía. Hay que mirar a Brasil como un aliado, pero hay que estar preparado con competitividad y productividad.

- Hidrocarburos. Potencialidad hidrocarburífera que no ha sido explotada por insuficiente exploración. Gran potencial en la producción de bioetanol y biodiesel.

- Vías. La carretera Santa Cruz-Puerto Suarez debe servir para complementar la economía cruceña con la brasileña.

- Agro. Amplia frontera agrícola. El proyecto Rositas cuya represa permitirá irrigar a importantes zonas del departamento y generar energía hidroeléctrica.

Debilidades

Falta de políticas y estrategias

- Industria. Infraestructura de transporte, de comunicaciones y servicios básicos insuficientes y de calidad limitada. Baja tecnificación de la mano de obra. Falta de estrategia y políticas de desarrollo industrial. Falta de líneas de crédito en condiciones adecuadas de plazo e interés.

- Comercio. Burocracia y excesivos trámites. Control de precios y restricciones a las exportaciones e importaciones. Falta de una estrategia de promoción a las exportaciones y la inversión.

- Medioambiente. Urge hacer cumplir las políticas de protección medio ambiente.

- Otros. Permanentes conflictos sociales y políticos generan inestabilidad. Insuficientes recursos asignados para el turismo y la promoción adecuada. Escasa conciencia turística en la población de algunas zonas.

Amenazas

Trabas pendientes por enfrentar
- Industria y comercio. Alta informalidad, contrabando y amenazas de que la economía mundial entre nuevamente en crisis. Políticas públicas que desincentivan la producción. Políticas intervencionistas del Gobierno que restringen comercio exterior.
- Presupuesto. Los recortes presupuestarios de parte del gobierno en contra de la Gobernación y Municipios son una amenaza para la mejora del Indice de Desarrollo Humano.
- Naturaleza. El avasallamiento de reservas naturales es un peligro para el hábitat natural.
- Electricidad. La falta de inversión en la generación de energía eléctrica pueden restringir las intenciones de inversión en el departamento.
- Hierro. La falta de producción de Gas Natural puede truncar el despegue de la explotación del Mutún, un proyecto que espera desde hace varios su ejecución en el departamento.

Sunday, September 18, 2011

Las plazas que adornan la llajta

La ciudad de Cochabamba conocida como la “ciudad de la eterna primavera”, posee uno de los mejores climas de Bolivia y alberga en su infraestructura urbana las mejores plazas, plazuelas y parques de Bolivia.

Las plazas, como ocurre en otras ciudades del país, tienen características propias y muchas de ellas encierran historias vinculadas con el pasado histórico de la región y del propio país.

Un ejemplo de ello, lo constituye la plaza 14 de Septiembre. Ubicada en pleno centro de la ciudad, conserva el típico aire colonial que contrasta con los avances arquitectónicos y construcciones modernas que dan paso a una nueva fisonomía urbana. Es el centro político y social, rodeada de vistosos jardines con abundantes árboles ornamentales.

En ella funcionan las principales instituciones públicas, como la Gobernación, la Alcaldía y el Concejo Municipal y la Policía Departamental, cuyas edificaciones ubicadas en la acera norte mantienen aún las características de la era republicana.

En la Plaza Principal convergen generalmente todas las expresiones políticas (marchas, movilizaciones, cabildos, mitines). Pero, al mismo tiempo, brinda espacios de esparcimiento, diversión y recreación a sus habitantes y a los visitantes del interior y exterior del país. Cuenta con accesos peatonales por las cuatro esquinas, tiene varias divisiones con espacios para reunión de personas al libre albedrío.

Los espacios centrales se los usa para diferentes actos conmemorativos y libertarios, en la parte sur tiene una vistosa y antigua fuente de agua. Está adornada por vistosos jardines que son atendidos permanentemente por la Alcaldía. También es un centro de espiritualidad, por la presencia de las dos principales iglesias de la ciudad: La Catedral Metropolitana y la Iglesia de la Compañía de Jesús.

La plaza Colón es la segunda en importancia por su forma y amplitud. Cuenta con espacios de vegetación y árboles ancestrales, cuidados con esmero. Se caracteriza por una gran fuente de agua y un típico puente peatonal. Eventualmente es utilizado como un centro de exposiciones de artesanía, textiles, manualidades, como también para exponer plantas y flores.

Allí comienza uno de los paseos más hermosos de la ciudad, conocido como El Prado, su nombre oficial es Gral. José Ballivián aunque en el pasado era denominado como Alameda, formada por palmeras y plantas de diferentes especies.

En El Prado, se encuentran instalados un sinnúmero de bares y restaurantes, hoteles, casas de hospedaje y tiendas comerciales.

Al final de la Alameda, se encuentra la plaza de las Banderas, conocida así porque en ella se encuentran instalados mástiles en los que flamean banderas de diferentes naciones, en una muestra de integración latinoamericana. Es también un punto de encuentro, por la proximidad con el estadio Félix Capriles.

A pocas cuadras se ubica la plaza Sebastián Barba de Padilla, donde según algunos historiadores tuvo lugar la fundación de la Villa de Oropesa. Sobre la avenida Salamanca, están localizadas las plazuelas Constitución y Quintanilla, que tienen jardines más sobrios y con escasa vegetación.

La plaza Gerónimo de Osorio, es también visitada como el lugar donde tuvo lugar la primera fundación de la Villa de Oropesa. Está ubicada en la zona sur de la ciudad, en una superficie reducida donde existen dos monumentos, uno dedicado al fundador de la Villa de Oropesa Don Gerónimo de Osorio y otro que representa la conquista española.

La plaza Luis Felipe Guzmán (Cala Cala), situada en el norte de la ciudad, tiene un carisma muy especial, porque recuerda a la campiña que en el siglo XX era frecuentada por las familias adineradas a sus casas campestres en busca de esparcimiento. Si bien aún existen algunos vestigios de construcciones coloniales del pasado, actualmente es considerada como una zona residencial y moderna de Cochabamba.

Conocida como la Recoleta, la plazuela Ubaldo Anze, es una de las más concurridas tanto en días ordinarios, como festivos. Especialmente los primeros viernes de mes, la gente acude a la Iglesia para participar de la Eucaristía en la Iglesia, luego de la cual se vende el tradicional api con pasteles al aire libre, junto con otro tipo de masitas.

Junto a la Iglesia se encuentra el Hotel Cochabamba, de reconocida trayectoria en hospedaje y gastronomía internacional. Complementariamente, se abrió un nuevo paseo conocido como "Boulevar“ donde se han instalado reconocidos restaurantes, que hacen gala de la tradición gastronómica de Cochabamba, discotecas y locales donde se realizan peñas folklóricas y hasta sofisticados pubs, que son frecuentados tanto por propios como por extraños.

Un singular atractivo posee también la plaza 4 de Noviembre en la zona de Queru Queru, al norte de la ciudad, recientemente remodelada por la Alcaldía Municipal con una amplia fuente de agua. Este espacio se encuentra rodeado de modernos edificios.

Una de las plazuelas que tiene una enorme tradición histórica, cultural, recreacional, medioambiental y turística es la Esteban Arze ubicada al pie de la colina de San Sebastián. Allí se realizó el primer cabildo en la época de la independencia y se libró la batalla contra las huestes de Goyoneche.

En el año 1917, cuando llegó el ferrocarril a Cochabamba se instaló la primera estación de trenes en San Sebastián, donde en la actualidad queda delimitada entre la subida a la colina de las Heroínas de la Coronilla y la avenida Ayacucho. En esta plaza, también se encuentran localizadas las dos cárceles (de varones y mujeres) de la ciudad.

Las plazas de Cochabamba se encuentran muy ligadas al fervor religioso de los pueblos, pues en la mayoría de ellas cuentan con una iglesia. Así en la plaza 14 de Septiembre están ubicadas la Catedral y la Compañía de Jesús, en la plaza Colón el Hospicio, la Iglesia de Santa Teresa, en la plaza Granado, la del Corazón de Jesús en la plaza Corazonistas, otra en la Recoleta, San Pedro, etc.

La Catedral Metropolitana

Se construyó a principios del siglo XVIII, sobre la base de un antiguo templo del siglo XVI. Se encuentra ubicada en la plaza 14 de Septiembre, siendo uno de los símbolos característicos de la ciudad.

Fue denominada Catedral Metropolitana desde el 30 de julio de 1975, en que la Diócesis de Cochabamba fue elevada a sede metropolitana mediante bula Quo gravius del Papa Pablo VI, y ejecutada por Mons. Giuseppe Laigueglia, Nuncio Apostólico de Su Santidad, el 29 de noviembre del mismo año.

El investigador E. Wethey fue el primero en fijarse en la belleza de los monumentos virreinales de Cochabamba y entre ellos figura la portada de la Catedral, misma que se abre entre dos grandes contrafuertes que parecen dispuestas para recibir en arco. Está compuesta de tres cuerpos con columnas salomónicas que flanquean la puerta, la hornacina y la ventana que ocupan el centro de la composición.

El diseño de este pórtico está influido por el estilo ecléctico, ya que sus columnas son una combinación de columnas corintias con arcos bajos de medio punto y un amplio rosetón ojival que se alza sobre el arco central. Esta composición contrasta con la de la fachada de pies del edificio y la torre.

A vista de pájaro representa una perfecta cruz latina. Una arcada moderna, que corresponde a principios de siglo, le cubre el frente que da hacia la Plaza Principal.

Internamente está cubierta con pinturas modernas, por lo que no se puede apreciar sus dimensiones.

La edificación de este templo, como todas las ubicadas en la Plaza Principal, es una de las más importantes del departamento porque en ella se llevan a cabo las actividades litúrgicas más representativas como la posesión del Arzobispo. Esta iglesia fue reconocida como monumento histórico y arquitectónico el 7 de diciembre de 1967.

Movimiento de scouts 100 años en Bolivia

El origen del escultismo en el mundo se inició con Robert Baden Powell, quien cuando era niño y vivía en el campo hizo germinar la semilla del Movimiento Scout en su mente y después de su ingreso en el Ejército conservó el recuerdo de los juegos y experiencias de su infancia para su propio adiestramiento; lo que le salvó la vida varias veces. La idea medular era inducir a los hombres a pensar y a actuar por sí mismos.

El Movimiento Scout es hoy la organización juvenil de carácter educativo más grande del mundo, con más de 30 millones de miembros en 170 países y territorios. En una palabra, el Movimiento Scout significa “educación”, y usando otras más podemos decir que es “formación del carácter”, o “educación para la vida”. En efecto, la misión del Movimiento Scout es contribuir a la educación de los jóvenes para que participen en la construcción de un mundo mejor, donde las personas se desarrollen plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad.

ACTIVIDADES EN BOLIVIA

En 1909 Powell dio una conferencia en la Universidad de Chile en la que participaron representantes de varios países. De Bolivia asistió el profesor Adolfo Piñeiro Román, quien fundó la Primera Brigada Scout en la ciudad de Tarija en 1911. Se considera este año como el inicio del Movimiento Scout en Bolivia.

El año 1912, en el Colegio Junín en Sucre, se fundó una Brigada Scout, en 1913 en el Instituto Americano. En 1915, en La Paz, los colegios Nacional Ayacucho y San Calixto formaron sus respectivas unidades scouts; desde entonces también en otras ciudades se formaron grupos creándose ese mismo año la Asociación de Scout de Bolivia, cuya secretaría funcionó en la Universidad Mayor de San Andrés.

LOGROS NACIONALES

Los scouts de Bolivia han participado y organizado innumerables eventos internacionales como los Jamborees Mundiales e Interamericanos; Conferencias Mundiales e Interamericanas; Seminarios y Cursos Internacionales. En cumplimiento de su acción educativa la A.S.B. ha contribuido a la formación de miles de niños y jóvenes, muchos de los cuales han ocupado cargos públicos y privados de primer orden desde la Presidencia de la República, la Presidencia de la Conferencia Episcopal, ministros de Estado, parlamentarios, educadores, profesionales y empresarios. Se estima que desde su fundación han sido miembros de la (ASB) alrededor de 250 mil jóvenes.

En 1983, la sede nacional de la ASB se trasladó a Cochabamba y desde entonces creció mucho más, logrando implementar infraestructura relevante en varios departamentos del país.

La (ASB) se caracteriza en el ámbito del Movimiento Scout mundial por llevar a cabo proyectos de desarrollo de la comunidad, en temas como salud infantil y medio ambiente.

Actualmente impulsa: Salvemos vidas de difusión de la terapia de rehidratación oral, A limpiar el mundo, 350: la hora del planeta y otros.

Thursday, September 15, 2011

Sissi Álvarez

Belleza y orgullo paceño

PERFIL
Sissi Álvarez es modelo desde los 11 años y ahora es modelo Top de Supermodel. Representó a la ciudad de La Paz en el Miss Bolivian Tropic 2011, siendo una de las finalistas de dicho concurso, entre trece hermosas mujeres. Fue la primera vez que participó en un concurso nacional de belleza. Nació el 11 de septiembre, practica voleibol y taekwondo.

isfruta de lo que significa subirse a una cuadratrack, por la aventura que representa. A futuro le gustaría incursionar en la televisión como presentadora. Habla inglés, francés e italiano. Entre sus lecturas favoritas están: “Los mensajes ocultos del agua”, de Masaru Emoto.

Wednesday, September 14, 2011

las fotos robadas de Scarlett Johansson...¡sin censura!

¿Cómo paso esto? Aparentemente en marzo un grupo de hackers lograron encontrar una forma de obtener datos de los smartphones, además de las contraseñas de los Twitters de la señorita Johansson, Jesisca Alba y Christina Aguilera.

Aunque los medios de Johansson no han confirmado nada, las imágenes de alta calidad no parecen ser falsas. La actriz ha protagonizado The Island, Match Point, Vicky Cristina Barcelona, The Prestige y próximamente The Avengers, en dónde retomara su papel de Black Widow visto en Iron Man 2. Aquí están las dos fotografías íntimas…